Miopía / Hipermetropía

“En los niños pequeños los defectos refractivos

suelen pasar desapercibidos”

¿Cómo sabemos si un niño es miope, hipermétrope o tiene astigmatismo?

Los defectos refractivos (miopía, hipermetropía o astigmatismo) suponen para el niño una mala visión porque las imágenes no se enfocan correctamente en la retina y por tanto las imágenes que llegan al cerebro no son nítidas.

A menudo son los propios padres o profesores los que detectan que el niño se acerca mucho a las cosas, o que no pone interés en los objetos lejanos, pero con frecuencia pasan desapercibidos para el entorno del menor.

Esto ocurre porque el ojo humano cuenta con un músculo, llamado ciliar, con el que se acomoda el cristalino (la “lente” ocular) para que las imágenes puedan enfocarse con nitidez. El músculo ciliar es muy flexible en los niños, lo que les permite acomodar con facilidad enmascarando los defectos de refracción. Sin embargo, este esfuerzo acomodativo constante puede provocarles cansancio, dolor de cabeza, negativa a la lectura o incluso estrabismo. De ahí la importancia de detectar estos defectos refractivos y corregirlos de forma precoz.

Para ello es siempre necesario realizar la refracción en los niños habiendo instilado previamente colirio ciclopléjico, que dilata la pupila y lo que es más importante; paraliza la acomodación “desenmascarando” el defecto refractivo. El uso del colirio ciclopléjico nos va a permitir medir y corregir adecuadamente la hipermetropía y el astigmatismo hipermetrópico, así como también evitar las hipercorrecciones en los miopes y los astigmatismos miópicos.

“El uso del colirio ciclopléjico nos va a permitir medir y corregir adecuadamente la refracción en los niños, y sólo puede ser aplicado bajo supervisión médica».

Los avances en la construcción de gafas, más anatómicas y con materiales irrompibles muy ligeros, permiten al médico oftalmólogo no sólo prescribir gafas a un paciente muy pequeño sino que el niño las lleve de forma cómoda y efectiva.

¿A partir de qué edad se pueden usar lentillas?

No existe una edad exacta a partir de la cual sepuedan llevar lentes de contacto. Debe ser cuando el niño o niña ya sea responsable de su cuidado y tenga soltura con el manejo de las mismas.

“En nuestro centro contamos con una amplia experiencia en la adaptación de lentes de contacto en niños y adolescentes, enseñándoles su correcto manejo y sencillas pautas de higiene y mantenimiento.”

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies